Definición de Condensación
La condensación se define como el proceso de cambio de estado físico de cualquier materia o sustancia, la cuál puede encontrarse en estado gaseoso y pasar a estado líquido.
Este proceso es opuesto a la evaporación y es necesario destacar que no todos los cambios de estado físico son generados por la condensación, debido a que si se suscita una transformación de estado gaseoso a sólido de manera directa, se estaría haciendo mención de un proceso denominado como sublimación. En cambio, si tal transformación es del estado líquido al sólido, es estaría en frente de una solidificación.
¿Cómo se suscita la condensación?
En este proceso de metamorfosis física de la materia, influyen factores como la temperatura y la presión. No obstante, la generación de la condensación será bajo presiones cercanas al ambiente. Por su parte, la utilización de altos niveles de sobrepresión para forzar tal transición, da lugar a otro proceso conocido como licuefacción.
La condensación se produce como consecuencia del enfriamiento del gas hasta su punto de rocío, considerando que tal punto también podrá suscitarse, a través variaciones en la presión. Este proceso también es posible de manera artificial, mediante el uso de equipos de laboratorio e industriales denominados condensadores.
Para una muestra es un botón y no existe un ejemplo más claro sobre la condensación, como el que obtenemos tras bañarnos con agua caliente, debido a que una vez que terminamos de este ritual de aseo y ornamentación personal, los azulejos del baño, espejos y vidrios quedan empañadas, a causa del choque se suscita entre el vapor de agua caliente con tales superficies, suscitándose de esta manera la perdida de energía poseída.
Condensación en la naturaleza
La condensación del vapor de agua en la biósfera tiene lugar durante la disminución de las temperaturas atmosféricas, obteniendo mayor notoriedad en el transcurrir de fenómenos climatológicos como el rocío o las lluvias.
Tal vapor de agua solo podrá condensarse, cuando la temperatura de la superficie sea inferior a la temperatura de saturación para la presión en la que se ubica este, considerando que la molécula de agua puede liberar energía caliente, lo cuál conlleva a una sensación de alta temperatura en ambientes cálidos y húmedos.
Formas de condensación
Nieblas:
Es una especie de nube de carácter estratiforme, la cuál casi entra en contacto con el suelo. Su formación se produce durante la noche por el enfriamiento del aire cercano a la superficie terrestre así como también por la condensación del vapor agua.
La niebla esta compuesta por gotas de agua en suspensión, las cuáles se caracterizan por ser de pequeñas proporciones, siendo un impedimento generar su precipitación sobre el suelo por efecto de gravedad, debido a que no son lo suficientemente pesadas como las de lluvia.
Nubes:
Estas masas de agua están constituidas por millones de gotas de agua como también por minúsculos cristales de hielo, en función de su temperatura y que permanecen suspendidos en el aire.
La formación de tales elementos de composición de las nubes se vincula con la condensación, la cuál produce como consecuencia del ascenso de masas de aire hacia la atmosfera.
Rocío:
Este fenómeno físico-meteorológico es una muestra más contundente de cómo puede producirse la condensación en el espacio físico.
La condensación del vapor del aire, a causa de la disminución de las temperaturas atmosféricas así como del contacto con superficies frías, son las causas de este fenómeno, siendo considerado como una forma de condensación superficial, debido a que se suscita sobre la superficie terrestre, especialmente en sus espacios vegetativos.
Escarcha:
Es una capa de hielo cristalino que se define como otra forma de condensación, debido a que se produce como consecuencia de las bajas temperaturas del suelo (0°), las cuáles ocasionan que las gotas de agua que provienen de la lluvia o el rocío, se congelen.
Precipitaciones
Lluvia:
Se define como fenómeno atmosférico de carácter meteorológico, el cuál se suscita por el inicio de la condensación del vapor de agua de las nubes.
Este tipo de precipitación esta compuesto por pequeñas partículas liquidas de agua, las cuáles se forman en el seno de una masa de aire.
Nieve:
Es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de cristales de hielo en partículas pequeñas.
Tales cristales se forman como consecuencia de la condensación a bajas temperaturas, estos cristales de hielo pueden transformarse en copos que darán lugar a las nieve.
Granizo:
Es un tipo de precipitación solida, que se compone por bolas o grumos de hielo, con medidas de hasta 50 milímetros de diámetro.
Su formación se origina como consecuencia de la presencia de partículas sólidas, las cuáles son arrastras por vientos ascendentes de gran potencia dentro la nube, adosándoseles a tal nube partículas de agua, que se congelarán como consecuencia del enfriamiento de estas.
Aplicaciones de la condensación
La condensación es poseedora de diversos usos y aplicaciones, destacando la destilación entre los más importantes.
Como proceso natural del medio ambiente en forma de rocío, puede ser aprovechado para la obtención de agua, mediante el uso de tanques de rocío como también coladores para la absorción del excedente hídrico de la humedad del aire.
En los conglomerados urbanos y asentamientos rurales, permite la conservación natural de los ecosistemas vegetales existentes, contribuyendo a la expansión de pulmones verdes, los cuáles permiten mejoras en la calidad de vida de la población y garantizan la armonía entre la naturaleza y la urbanidad.
En zonas con alta desertificación son utilizados sistemas de agua, mediante la condensación para aprovechar y mantener la humedad de la tierra, obteniendo siempre ayudas y asesorías de organizaciones para afrontar esta situación geológica.
Condensación: Definición, ¿Cómo se produce?, Formas y Aplicaciones
-
Valoración