Colombia es un país con casi 50 millones de habitantes, el 70% de esta población está ubicada en zonas urbanas y el 30% en áreas rurales. La población urbana poseen un alto nivel de calidad de agua de consumo. Sin embargo, muy pocas personas tienen acceso al agua potable en las zonas rurales de Colombia.

En las zonas de rurales existe una gran deficiencia de acueductos que trasladen agua potable a los hogares. Teniendo esto como consecuencia enfermedades, mayormente gastrointestinales.
El servicio del agua potable en Colombia
El mejor servicio de agua potable y calidad de acueductos se encuentra en las ciudades capitales del país. En estos lugares, el consumo del agua potable es seguro pues el agua ha sido tratada y se encuentra libre de compuestos que afecten al consumidor.

Sin embargo, existen zonas que tienen grandes problemas en cuanto a la potabilización del agua. Por ejemplo, los departamentos que limitan con el mar Caribe, como el Atlántico y la Guajira, la isla de San Andrés, y los departamentos de la periferia, en los llanos orientales y la selva amazónica.
La gran mayoría de poblaciones en estas áreas tienen un déficit de agua potable.
Razones de la problemática del agua potable
La cuestión del acceso al agua potable se ve soportada por varias problemáticas vividas en el país.
País en vía de desarrollo
En los países en vía de desarrollo o del tercer mundo, la problemática del agua potable es algo común. Es un problema ocasionado por la falta de equipos para realizar la potabilización del agua. Generalmente, esto ocurre por las malas políticas públicas, que en muchas ocasiones agravan los altos niveles de pobreza ya existentes.

Factores ambientales
La geografía de Colombia es en algunas situaciones un obstáculo para el acceso al agua potable. La dificultad del acceso a los territorios complica la instalación y puesta en marcha de equipos que permitan resolver la problemática. Además, el agua potable escasea en algunas zonas áridas o costeras.

Crecimiento de la población
El crecimiento de la población en Colombia se ha acelerado en las últimas décadas. Cada vez hay mayor cantidad de Colombianos que demandan agua potable, por esta razón hay que tener en cuenta que a medida que la población aumenta, también lo debe hacer la eficiencia y la cantidad de agua potable.
La problemática de la falta de agua potable no es muy remarcada en los grandes centros urbanos. El crecimiento demográfico en estas zonas y los requerimientos de potabilización se han ido escalando, mediante proyectos públicos.

En los centros urbanos de la periferia, que no concentran una gran población, esto no ha sido así. De esta forma, el crecimiento demográfico a acarreado una problemática de deficiencia en los acueductos y en el suministro del agua potable.
Potabilización del agua en Colombia
En el país se han utilizado avances tecnológicos para la purificación de agua, utilizando métodos cada vez más específicos y avanzados con el fin de potabilizar este recurso.
Las zonas de Colombia que tienen un suministro eficiente de agua potable, basan su distribución en la empresa privada, que se encarga de procesar el agua para llevarla a los acueductos o para embotellarla en empresas comercializadoras.
Métodos de potabilización de agua
Si bien han habido grandes problemas en el suministro de agua potable en todo el mundo, en Colombia se han puesto en práctica métodos de potabilización de agua bastante novedosos y eficientes, con el fin de garantizar la descontaminación del agua.
Colombia no solo le da un tratamiento a las aguas naturales de los ríos, sino también las aguas residuales. Algunos de los métodos más utilizados son:
Cloración
La cloración es un método para tratar el agua potable que erradica virus y bacterias al agregar una cantidad determinada de cloro a los equipos de almacenamiento de agua, como los tanques de tratamiento de agua.

Métodos de filtrado
La filtración por diferentes membranas es muy usada en plantas que purifican agua. Se basa en membranas con diferentes tamaños en sus poros que dejan atrapados no solo sedimentos pequeños, sino también bacterias y algunos virus.

Existen las membranas de micro filtración, ultra filtración, nano filtración y osmosis inversa, siendo diferenciadas unas de otras por el tamaño de los poros.
Métodos de luz ultravioleta
Hay microorganismos que son sensibles a la luz ultra violeta, y al ser sometidos a este método se eliminan de forma no invasiva, pues la composición química del agua no se altera.

Métodos físicos
El método físico más conocido es el cribado, el cual permite eliminar del agua elementos como botellas, plásticos, papeles entre otros, mediante un sistemas de rejillas que atrapan los sólidos.

Métodos biológicos
Estos métodos consisten en la utilización de bacterias y compuestos vegetales como purificadores de agua. Es comúnmente utilizado en el tratamiento de aguas residuales, permitiendo las bacterias degradar componentes biológicamente delicados.

En conclusión
Aunque en Colombia se han implementado numerosos métodos para la potabilización de agua, se necesita un plan con una proyección nacional para solventar esta problemática.
En Fibras y Normas de Colombia somos una empresa comprometida con la potabilización del agua en territorio colombiano y latinoamericano. Cumplimos con los más altos estándares de calidad para brindarle a nuestros clientes un servicio de excelencia. ¡Contáctanos!

Agua potable
-
Valoración agua potable